miércoles, 22 de marzo de 2017

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL: LA MEDIA, LA MEDIANA, LA MODA. REPRESENTACIÓN GRÁFICA: GRÁFICA DE BARRAS Y GRÁFICA DE TORTAS.

LA MEDIA.

La media aritmética es el promedio o medición de tendencia central de uso más común. Se calcula sumando todas las observaciones de una serie de datos y luego dividiendo el total entre el número de elementos involucrados.

EJEMPLO. Las calificaciones en una evaluación sobre 100 puntos fueron: 60, 55, 70, 70,85 y 80. Luego, X = 420 = 70.
(La calificación media es 70 puntos.) 6
Nota: Las puntuaciones extremas afectan o modifican la media, a saber:
En los grupos de valores 1,3,5,5,5,6 y 1,3,5,5,5,110 las medias
Son 4.2 en el primer grupo y 21.5 en el segundo. Estos dos grupos no tienen la misma media, por lo tanto, en un conjunto de valores donde existen valores muy extremos, no se debe calcular la media.


LA MEDIANA.

La mediana es el valor medio de una secuencia ordenada de datos. Si no hay empates, la mitad de las observaciones serán menores y la otra mitad serán mayores. La mediana no se ve afectada por ninguna observación extrema de una serie de datos. Por tanto, siempre que esté presente una observación extrema es apropiada usar la mediana en vez de la media para describir una serie de datos.


Para calcular la mediana de una serie de datos recolectados en su forma sin procesar, primero debemos poner los datos en una clasificación ordenada. Después usamos la fórmula de punto de posicionamiento:


Punto de posicionamiento

Para encontrar el lugar de la clasificación ordenada que corresponde al valor de la mediana, se sigue una de las dos reglas:

Si el tamaño de la muestra es un número impar, la mediana se representa mediante el valor numérico correspondiente al punto de posicionamiento, la observación ordenada es (n+1)/2.
Si el tamaño de la muestra es un número par entonces el punto de posicionamiento cae entre las dos observaciones medias de la clasificación ordenada. La mediana es el promedio de los valores numéricos correspondientes a estas dos observaciones medias.
La moda

LA MODA.
  
La moda o modo es el valor de una serie de datos que aparece con más frecuencia. Se obtiene fácilmente de una clasificación ordenada. A diferencia de la media aritmética, la moda no se ve afectada por la ocurrencia de los valores extremos.

Ejemplo: Los valores siguientes son las calificaciones de un alumno durante todo el año

7;  8;  9;  7;  9;  8;  8;  8;  7;  8


Podemos afirmar entonces que el modo es igual a 8, dado que es el valor que aparece con más frecuencia.

1. GRÁFICA DE BARRAS.

La gráfica de barras nos proporciona una ilustración sencilla y rápida de datos.
Está constituida en dos ejes, (x, y).en la línea de las X se colocan los intervalos o categorías de la distribución de frecuencias y en las Y las frecuencias. La gráfica de barras va separados los dos rectángulos porque hay diferencia entre los intervalos.

Barras Verticales.
TABLA Nº 1. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE UNA DISTRIBUCIÓN DE CLASES SOCIALES
CLASE    SOCIAL
F
%
ALTA-ALTA
      5

ALTA-BAJA
     14     

MEDIA-ALTA
     23

MEDIA-BAJA
     45

BAJA-ALTA
     38

BAJA-BAJA
     25







2. GRÁFICA DE TORTAS.


Un gráfico circular o gráfica circular, también llamado "gráfico de pastel", "gráfico de tarta", "gráfico de torta" o "gráfica de 360 grados", es un recurso estadístico que se utiliza para representar porcentajes y proporciones. El número de elementos comparados dentro de una gráfica circular suele ser de más de cuatro.

El gráfico circular más temprano conocido se atribuye generalmente al escocés William Playfair, en la obra Statistical Breviary de 1801.
Se utilizan en aquellos casos donde interesa no solamente mostrar el número de veces que se da una característica o atributo de manera tabular sino más bien de manera gráfica, de tal manera que se pueda visualizar mejor la proporción en que aparece esa característica respecto del total.

Representación gráfica de una población, de 950 estudiantes, de nivel primario de una escuela en Guatemala.

TABLA Nº 2. POBLACIÓN ESTUDIANTIL.
ESTUDIANTES
F
%
URBANO
150
 15.79
SUBURBANO
                 500
 52.63
RURAL
300
 31.58
TOTAL
950
 100





REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Jáuregui, Macarena.
Reyes, Manfredo Luis.

miércoles, 15 de marzo de 2017

TIPOS DE MUESTREO, USO Y APLICACIÓN DE LA TABLA DE NÚMEROS ALEATORIOS.

Existen dos métodos para seleccionar muestras de poblaciones: el muestreo no aleatorio o de juicio y el muestreo aleatorio (que incorpora el azar como recurso en el proceso de selección).

Muestreo aleatorio simple.
Forman parte de este tipo de muestreo todos aquellos métodos para los que se puede calcular la probabilidad de extracción de cualquiera de las muestras posibles. Este conjunto de técnicas de muestreo es el más aconsejable, aunque en ocasiones no es posible optar por él.

Tipos.

Sin reposición de los elementos: Cada elemento extraído se descarta para la subsiguiente extracción. Por ejemplo, si se extrae una muestra de una "población" de bombillas para estimar la vida media de las bombillas que la integran, no será posible medir más que una vez la bombilla seleccionada.

Con reposición de los elementos: Las observaciones se realizan con remplazo de los individuos, de forma que la población es idéntica en todas las extracciones. En poblaciones muy grandes, la probabilidad de repetir una extracción es tan pequeña que el muestreo puede considerarse con reposición aunque, realmente, no lo sea.

Con reposición múltiple: En poblaciones muy grandes, la probabilidad de repetir una extracción es tan pequeña que el muestreo puede considerarse con reposición.

Para realizar este tipo de muestreo, y en determinadas situaciones, es muy útil la extracción de números aleatorios mediante ordenadores, calculadoras o tablas construidas al efecto.

Muestreo sistemático.
Se utiliza cuando el universo o población es de gran tamaño, o ha de extenderse en el tiempo. Primero hay que identificar las unidades y relacionarlas con el calendario (cuando proceda). Luego hay que calcular una constante, denominada coeficiente de elevación:

                                                 K= N/n
Donde N es el tamaño de la población y n el tamaño de la muestra.


Para determinar en qué fecha se producirá la primera extracción, hay que elegir al azar un número entre 1 y K; de ahí en adelante tomar uno de cada K a intervalos regulares. Ocasionalmente, es conveniente tener en cuenta la periodicidad del fenómeno.

Esto quiere decir que si tenemos un determinado número de personas que es la población (N) y queremos escoger de esa población un número más pequeño el cual es la muestra (n), dividimos el número de la población por el número de la muestra que queremos tomar y el resultado de esta operación será el intervalo, entonces escogemos un número al azar desde uno hasta el número del intervalo, y a partir de este número escogemos los demás siguiendo el orden.

Muestreo estratificado.
Consiste en la división previa de la población de estudio en grupos o clases que se suponen homogéneos con respecto a alguna característica de las que se van a estudiar. A cada uno de estos estratos se le asignaría una cuota que determinaría el número de miembros del mismo que compondrán la muestra. Dentro de cada estrato se suele usar la técnica de muestreo sistemático, una de las técnicas de selección más usadas en la práctica.

Según la cantidad de elementos de la muestra que se han de elegir de cada uno de los estratos, existen dos técnicas de muestreo estratificado:

Asignación proporcional: el tamaño de la muestra dentro de cada estrato es proporcional al tamaño del estrato dentro de la población.

Asignación óptima: la muestra recogerá más individuos de aquellos estratos que tengan más variabilidad. Para ello es necesario un conocimiento previo de la población.
Por ejemplo, para un estudio de opinión, puede resultar interesante estudiar por separado las opiniones de hombres y mujeres pues se estima que, dentro de cada uno de estos grupos, puede haber cierta homogeneidad. En la asignación proporcional, si la población está compuesta de un 55% de mujeres y un 45 % de hombres, se tomaría una muestra que contenga también esos mismos porcentajes de hombres y mujeres. En la asignación óptima, si todos los hombres piensan igual, pero las mujeres son impredecibles, se tomaría una muestra con más del 55% de mujeres.

Muestreo por etapas múltiples.
Esta técnica es la única opción cuando no se dispone de lista completa de la población de referencia o bien cuando por medio de la técnica de muestreo simple o estratificado se obtiene una muestra con unidades distribuidas de tal forma que resultan de difícil acceso. En el muestreo a estudios múltiples se subdivide la población en varios niveles ordenados que se extraen sucesivamente por medio de un procedimiento de embudo. El muestreo se desarrolla en varias fases o extracciones sucesivas para cada nivel.

Por ejemplo, si tenemos que construir una muestra de profesores de primaria en un país determinado, éstos pueden subdividirse en unidades primarias representadas por circunscripciones didácticas y unidades secundarias que serían los propios profesores. En primer lugar extraemos una muestra de las unidades primarias (para lo cual debemos tener la lista completa de estas unidades) y en segundo lugar extraemos aleatoriamente una muestra de unidades secundarias de cada una de las primarias seleccionadas en la primera extracción.

Muestreo por conglomerados.
Se utiliza cuando la población se encuentra dividida, de manera natural, en grupos que se supone que contienen toda la variabilidad de la población, es decir, la representan fielmente respecto a la característica a elegir, pueden seleccionarse sólo algunos de estos grupos o conglomerados para la realización del estudio.

Dentro de los grupos seleccionados se ubicarán las unidades elementales, por ejemplo, las personas a encuestar, y podría aplicársele el instrumento de medición a todas las unidades, es decir, los miembros del grupo, o sólo se les podría aplicar a algunos de ellos, seleccionados al azar. Este método tiene la ventaja de simplificar la recogida de información muestral.

Cuando, dentro de cada conglomerado seleccionado, se extraen algunos individuos para integrar la muestra, el diseño se llama muestreo bietápico.

Las ideas de estratos y conglomerados son, en cierto sentido, opuestas. El primer método funciona mejor cuanto más homogénea es la población respecto del estrato, aunque más diferentes son éstos entre sí. En el segundo, ocurre lo contrario. Los conglomerados deben presentar toda la variabilidad, aunque deben ser muy parecidos entre sí.

Homogeneidad de las poblaciones o sus subgrupos.
Homogéneo significa, en el contexto de la estratificación, que no hay mucha variabilidad. Los estratos funcionan mejor cuanto más homogéneos son cada uno de ellos respecto a la característica a medir. Por ejemplo, si se estudia la estatura de una población, es bueno distinguir entre los estratos mujeres y hombres porque se espera que, dentro de ellos, haya menos variabilidad, es decir, sean menos heterogéneos. Dicho de otro modo, no hay tantas diferencias entre unas estaturas y otras dentro del estrato que en la población total.

Por el contrario, la heterogeneidad hace inútil la división en estratos. Si se dan las mismas diferencias dentro del estrato que en toda la población, no hay por qué usar este método de muestreo. En los casos en los que existan grupos que contengan toda la variabilidad de la población, lo que se construyen son conglomerados, que ahorran algo del trabajo que supondría analizar toda la población. En resumen, los estratos y los conglomerados funcionan bajo principios opuestos: los primeros son mejores cuanto más homogéneo es el grupo respecto a la característica a estudiar y los conglomerados, si representan fielmente a la población, esto es, contienen toda su variabilidad, o sea, son heterogéneos.

El espacio muestral es: Conjunto formado por todos los resultados posibles de un experimento aleatorio. EJ: Al lanzar un dado no cargado el espacio muestral del dado seria: 1-2-3-4-5-6.

Muestreo no probabilístico.
Es aquel para el que no se puede calcular la probabilidad de extracción de una determinada muestra. Por tal motivo, se busca seleccionar a individuos que tienen un conocimiento profundo del tema bajo estudio y se considera que la información aportada por esas personas es vital para la toma de decisiones.

Muestreo por cuotas.
Es la técnica más difundida sobre todo en estudios de mercado y sondeos de opinión. En primer lugar es necesario dividir la población de referencia en varios estratos definidos por algunas variables de distribución conocida (como el género o la edad). Posteriormente se calcula el peso proporcional de cada estrato, es decir, la parte proporcional de población que representan. Finalmente se multiplica cada peso por el tamaño de n de la muestra para determinar la cuota precisa en cada estrato. Se diferencia del muestreo estratificado en que una vez determinada la cuota, el investigador es libre de elegir a los sujetos de la muestra dentro de cada estrato.

Muestreo de bola de nieve.
Indicado para estudios de poblaciones clandestinas, minoritarias o muy dispersas pero en contacto entre sí. Consiste en identificar sujetos que se incluirán en la muestra a partir de los propios entrevistados. Partiendo de una pequeña cantidad de individuos que cumplen los requisitos necesarios, servirán como localizadores de otros con características análogas.

Muestreo subjetivo por decisión razonada.
En este caso las unidades de la muestra se eligen en función de algunas de sus características de manera racional y no casual. Una variante de esta técnica es el muestreo compensado o equilibrado, en el que se seleccionan las unidades de tal forma que la media de la muestra para determinadas variables se acerque a la media de la población. La cual funciona sobre la base de referencias o por recomendación, después se reconoce por medio de la estadística.

Muestreo Opinático o Intencional: Este tipo de muestreo se caracteriza por un esfuerzo deliberado de obtener muestras "representativas" mediante la inclusión en la muestra de grupos supuestamente típicos. Es muy frecuente su utilización en sondeos preelectorales de zonas que en anteriores votaciones han marcado tendencias de voto.

 Muestreo Casual o Incidental: Se trata de un proceso en el que el investigador selecciona directa e intencionadamente los individuos de la población. El caso más frecuente de este procedimiento el utilizar como muestra los individuos a los que se tiene fácil acceso (los profesores de universidad emplean con mucha frecuencia a sus propios alumnos). Un caso particular es el de los voluntarios.

Tabla de Números Aleatorios.
Las Tablas de Números Aleatorios contienen los dígitos 0, 1, 2,..., 7, 8, 9. Tales dígitos se pueden leer individualmente o en grupos y en cualquier orden, en columnas hacia abajo, columnas hacia arriba, en fila, diagonalmente, etc., y es posible considerarlos como aleatorios. Las tablas se caracterizan por dos cosas que las hacen particularmente útiles para el muestreo al azar. Una característica es que los dígitos están ordenados de tal manera que la probabilidad de que aparezca cualquiera en un punto dado de una secuencia es igual a la probabilidad de que ocurra cualquier otro. La otra es que las combinaciones de dígitos tienen la misma probabilidad de ocurrir que las otras combinaciones de un número igual de dígitos. Estas dos condiciones satisfacen los requisitos necesarios para el muestreo aleatorio, establecidos anteriormente. La primera condición significa que en una secuencia de números, la probabilidad de que aparezca cualquier dígito en cualquier punto de la secuencia es 1/10. La segunda condición significa que todas las combinaciones de dos dígitos son igualmente probables, del mismo modo que todas las combinaciones de tres dígitos, y así sucesivamente.
Existen métodos más eficaces para generar números aleatorios, en muchos de los cuales se utilizan calculadoras u otra clase de aparatos electrónicos. Las tablas elaboradas mediante estos métodos son verificadas completamente para asegurarse de que en realidad sean aleatorias. Sin embargo, el interés no radica en elaborar estas tablas, sino utilizarlas.

Para utilizar una Tabla de Números Aleatorios:
1- Hacer una lista de los elementos de la población.
2- Numerar consecutivamente los elementos de la lista, empezando con el cero (0, 00, 000, etc.).
3- Tomar los números de una Tabla de Números Aleatorios, de manera que la cantidad de dígitos de cada uno sea igual a la del último elemento numerado de su lista. De ese modo, si el último número fue 18, 56 ó 72, se deberá tomar un dígito de dos números.
4- Omitir cualquier dígito que no corresponda con los números de la lista o que repita cifras seleccionadas anteriormente de la tabla. Continuar hasta obtener el número de observaciones deseado.
5- Utilizar dichos números aleatorios para identificar los elementos de la lista que se habrán de incluir en la muestra.
Donald B. Owen, Handbook of Statistical Tables, Reading Mass: Addisson-Wesley, 1.962.

3690   2492   7171   7720   6509   7549   2330   5733   4730
0813   6790   6858   1489   2669   3743   1901   4971   8280
6477   5289   4092   4223   6454   7632   7577   2816   9002
0772   2160   7236   0812   4195   5589   0830   8261   9232
5692   9870   3583   8997   1533   6466   8830   7271   3809
2080   3828   7880   0586   8482   7811   6807   3309   2729
1039   3382   7600   1077   4455   8806   1822   1669   7501
7227   0104   4141   1521   9104   5563   1392   8238   4882
8506   6348   4612   8252   1062   1757   0964   2983   2244
5086   0303   7423   3298   3979   2831   2257   1508   7642
0092   1629   0377   3590   2209   4839   6332   1490   3092
0935   5565   2315   8030   7651   5189   0075   9353   1921
2605   3973   8204   4143   2677   0034   8601   3340   8383
7277   9889   0390   5579   4620   5650   0210   2082   4664
5484   3900   3485   0741   9069   5920   4326   7704   6525
6905   7127   5933   1137   7583   6450   5658   7678   3444
8387   5323   3753   1859   6043   0294   5110   6340   9137
4094   4957   0163   9717   4118   4276   9465   8820   4127
4951   3781   5101   1815   7068   6379   7252   1086   8919
9047   0199   5068   7447   1664   9278   1708   3625   2864
7274   9512   0074   6677   8676   0222   3335   1976   1645
9192   4011   0255   5458   6942   8043   6201   1587   0972
0554   1690   6333   1931   9433   2661   8690   2313   6999
9231   5627   1815   7171   8036   1832   2031   6298   6073
3995   9677   7765   3194   3222   4191   2734   4469   8617
2402   6250   9362   7373   4757   1716   1942   0417   5921
5295   7385   5474   2123   7035   9983   5192   1840   6176
5177   1191   2106   3351   5057   0967   4538   1246   3374
7315   3365   7203   1231   0546   6612   1038   1425   2709
5775   7517   8974   3961   2183   5295   3096   8536   9442
5500   2276   6307   2346   1285   7000   5306   0414   3383
3251   8902   8843   2112   8567   8131   8116   5270   5994
4675   1435   2192   0874   2897   0262   5092   5541   4014
3543   6130   4247   4859   2660   7852   9096   0578   0097
3521   8772   6612   0721   3899   2999   1263   7017   8057
5573   9396   3464   1702   9204   3389   5678   2589   0288
7478   7569   7551   3380   2152   5411   2647   7242   2800
3339   2854   9691   9562   3252   9848   6030   8472   2266
5505   8474   3167   8552   5409   1556   4247   4652   2953
6381   2086   5457   7703   2758   2963   8167   6712   9820

Un ejemplo de una tabla de números aleatorios consiste en la lista de los números de Lotería Nacional premiados a lo largo de su historia, pues se caracterizan por que cada dígito tiene la misma probabilidad de ser elegido, y su elección es independiente de las demás extracciones. Un modo de hacerlo es el siguiente:
Supongamos que tenemos una lista de números aleatorios de k= 5 cifras (00000-99.999), una población de N= 600 individuos, y deseamos extraer una muestra de n= 6 de ellos. En este caso ordenamos a toda la población (usando cualquier criterio) de modo que a cada uno de sus elementos le corresponda un número del 1 al 600. En segundo lugar nos dirigimos a la tabla de números aleatorios, y comenzando en cualquier punto extraemos un número t, y tomamos como primer elemento de la muestra al elemento de la población:

 El proceso se repite tomando los siguientes números de la tabla de números aleatorios, hasta obtener la muestra de 10 individuos.
Las cantidades pueden ser consideradas como observaciones de una v.a. U, que sigue una distribución uniforme en el intervalo [0,1]


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

https://es.wikipedia.org/wiki/Muestreo_(estad%C3%ADstica)
http://www.monografias.com/trabajos17/teoria-muestreo/teoria-muestreo.shtml
- COCHRAN, William. "Técnicas de Muestreo". Compañía Editorial
Continental, S.A. México. 1.985.
- DOWNIE, M. "Métodos Estadísticos Aplicados". Harper & Row Publishers
INC. México. 1.973
- LEWIS, Alvin. "Bioestadística". Compañía Editorial Continental, S.A.
México. S/F.
- NETER y Otros. "Fundamentos de Estadística para Negocios y Economía".
Compañía Editorial Continental, S.A. México. S/F.
- STEVENSON, William. "Estadística para Administración y Economía".
HARLA. México. 1.981
- www.monografias.com
- www.unamosapuntes.com
Naranjo R. Mary Carmen
Naranjo R. Wendy



miércoles, 1 de febrero de 2017

ESTADÍSTICA: POBLACIÓN, MUESTRA, TIPOS DE MUESTREO, VARIABLE, TIPOS DE VARIABLE, DATOS, CLASIFICACIÓN DE LOS DATOS.

POBLACIÓN.

"Una población es un conjunto de todos los elementos que estamos estudiando, acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones". Levin & Rubin (1996).
"Una población es un conjunto de elementos que presentan una característica común". Cadenas (1974).

MUESTRA.
Para los autores Sweeney, Anderson y Williams (2005) como otros autores Garzo y García (1988) coinciden en definir la muestra como “el sub- conjunto de la población” (p.10), porque la muestra es seleccionada o extraída de la población, es decir, pasa a ser una parte de ella.
Entre Las Técnicas de Selección de Muestreo Estadístico tenemos:
Muestreo Aleatorio Simple: Es aquel en que cada elemento de la población tiene la misma probabilidad de ser seleccionado para integrar la muestra. Una muestra simple aleatoria es aquella en que sus elementos son seleccionados mediante el muestreo aleatorio simple.
Muestreo Sistemático: Es la elección de una muestra a partir de los elementos de una lista según un orden determinado, o recorriendo la lista a partir de un número aleatorio determinado.
Muestreo Estratificado: Consiste en la división previa de la población de estudio en grupos o clases que se suponen homogéneos respecto a característica a estudiar. A cada uno de estos estratos se le asignaría una cuota que determinaría el número de miembros del mismo que compondrán la muestra.
Muestreo por Conglomerados: Cuando la población se encuentra dividida, de manera natural, en grupos que se suponen que contienen toda la variabilidad de la población, es decir, la representan fielmente respecto a la característica a elegir, pueden seleccionarse sólo algunos de estos grupos o conglomerados para la realización del estudio.

VARIABLE.
Sabino (1980) establece: "entendemos por variable cualquier característica o cualidad de la realidad que es susceptible de asumir diferentes valores, es decir, que puede variar, aunque para un objeto determinado que se considere puede tener un valor fijo".
Briones (1987: 34) define: "Una variable es una propiedad, característica o atributo que puede darse en ciertos sujetos o pueden darse en grados o modalidades diferentes. . . son conceptos clasificatorios que permiten ubicar a los individuos en categorías o clases y son susceptibles de identificación y medición".

CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES
Variable Independiente: Es aquella característica o propiedad que se supone ser la causa del fenómeno estudiado. En investigación experimental se llama así, a la variable que el investigador manipula.
Variable Dependiente: Hayman (1974: 69) la define como propiedad o característica que se trata de cambiar mediante la manipulación de la variable independiente. La variable dependiente es el factor que es observado y medido para determinar el efecto de la variable independiente.
Variable Interviniente: Son aquellas características o propiedades que de una manera u otra afectan el resultado que se espera y están vinculadas con las variables independientes y dependientes.
Variable Moderadora: Según Tuckman: representan un tipo especial de variable independiente, que es secundaria, y se selecciona con la finalidad de determinar si afecta la relación entre la variable independiente primaria y las variables dependientes.
Variables Cualitativas: Son aquellas que se refieren a atributos o cualidades de un fenómeno. Sabino (1989: 80) señala que sobre este tipo de variable no puede construirse una serie numérica definida.
Variable Cuantitativa: Son aquellas variables en las que características o propiedades pueden presentarse en diversos grados de intensidad, es decir, admiten una escala numérica de medición.
Variables Continuas: Son aquellas que pueden adoptar entre dos números puntos de referencias intermedio. Las calificaciones académicas (10.5, 14.6, 18.7, etc.)
Variables Discretas: Son aquellas que no admiten posiciones intermedias entre dos números. Ej., en Barinas la división de territorial la constituyen 11 municipios por no (10.5 u 11.5 municipios).
Variables de Control: Según Tuckman: La define como esos factores que son controlados por el investigador para eliminar o neutralizar cualquier efecto que podrían tener de otra manera en el fenómeno observado.

DATOS ESTADÍSTICOS.
Son los antecedentes (en cifras) necesarios para llegar al conocimiento de un hecho o para reducir las consecuencias de este.
Los datos estadísticos se pueden encontrar de forma no ordenada, por lo que es muy difícil en general, obtener conclusiones de los datos presentados de esta manera. Para poder obtener una precisa y rápida información con propósitos de descripción o análisis, estos deben organizarse de una manera sistemática; es decir, se requiere que los datos sean clasificados. Esta clasificación u organización puede muy bien hacerse antes de la recopilación.
Clasificación de los datos.
Los datos estadísticos pueden ser clasificados en cualitativos, cuantitativos, cronológicos y geográficos.
Datos Cualitativos: Cuando los datos son cuantitativos, la diferencia entre ellos es de clase y no de cantidad.
Datos Cuantitativos: Cuando los valores de los datos representan diferentes magnitudes, decimos que son datos cuantitativos.
Datos Cronológicos: Cuando los valores de los datos varían en diferentes instantes o períodos de tiempo, los datos son reconocidos como cronológicos.
Datos Geográficos: Cuando los datos están referidos a una localidad geográfica se dicen que son datos geográficos.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS



http://www.monografias.com/trabajos84/definicion-estadistica/definicion-estadistica.shtml