miércoles, 22 de marzo de 2017

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL: LA MEDIA, LA MEDIANA, LA MODA. REPRESENTACIÓN GRÁFICA: GRÁFICA DE BARRAS Y GRÁFICA DE TORTAS.

LA MEDIA.

La media aritmética es el promedio o medición de tendencia central de uso más común. Se calcula sumando todas las observaciones de una serie de datos y luego dividiendo el total entre el número de elementos involucrados.

EJEMPLO. Las calificaciones en una evaluación sobre 100 puntos fueron: 60, 55, 70, 70,85 y 80. Luego, X = 420 = 70.
(La calificación media es 70 puntos.) 6
Nota: Las puntuaciones extremas afectan o modifican la media, a saber:
En los grupos de valores 1,3,5,5,5,6 y 1,3,5,5,5,110 las medias
Son 4.2 en el primer grupo y 21.5 en el segundo. Estos dos grupos no tienen la misma media, por lo tanto, en un conjunto de valores donde existen valores muy extremos, no se debe calcular la media.


LA MEDIANA.

La mediana es el valor medio de una secuencia ordenada de datos. Si no hay empates, la mitad de las observaciones serán menores y la otra mitad serán mayores. La mediana no se ve afectada por ninguna observación extrema de una serie de datos. Por tanto, siempre que esté presente una observación extrema es apropiada usar la mediana en vez de la media para describir una serie de datos.


Para calcular la mediana de una serie de datos recolectados en su forma sin procesar, primero debemos poner los datos en una clasificación ordenada. Después usamos la fórmula de punto de posicionamiento:


Punto de posicionamiento

Para encontrar el lugar de la clasificación ordenada que corresponde al valor de la mediana, se sigue una de las dos reglas:

Si el tamaño de la muestra es un número impar, la mediana se representa mediante el valor numérico correspondiente al punto de posicionamiento, la observación ordenada es (n+1)/2.
Si el tamaño de la muestra es un número par entonces el punto de posicionamiento cae entre las dos observaciones medias de la clasificación ordenada. La mediana es el promedio de los valores numéricos correspondientes a estas dos observaciones medias.
La moda

LA MODA.
  
La moda o modo es el valor de una serie de datos que aparece con más frecuencia. Se obtiene fácilmente de una clasificación ordenada. A diferencia de la media aritmética, la moda no se ve afectada por la ocurrencia de los valores extremos.

Ejemplo: Los valores siguientes son las calificaciones de un alumno durante todo el año

7;  8;  9;  7;  9;  8;  8;  8;  7;  8


Podemos afirmar entonces que el modo es igual a 8, dado que es el valor que aparece con más frecuencia.

1. GRÁFICA DE BARRAS.

La gráfica de barras nos proporciona una ilustración sencilla y rápida de datos.
Está constituida en dos ejes, (x, y).en la línea de las X se colocan los intervalos o categorías de la distribución de frecuencias y en las Y las frecuencias. La gráfica de barras va separados los dos rectángulos porque hay diferencia entre los intervalos.

Barras Verticales.
TABLA Nº 1. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE UNA DISTRIBUCIÓN DE CLASES SOCIALES
CLASE    SOCIAL
F
%
ALTA-ALTA
      5

ALTA-BAJA
     14     

MEDIA-ALTA
     23

MEDIA-BAJA
     45

BAJA-ALTA
     38

BAJA-BAJA
     25







2. GRÁFICA DE TORTAS.


Un gráfico circular o gráfica circular, también llamado "gráfico de pastel", "gráfico de tarta", "gráfico de torta" o "gráfica de 360 grados", es un recurso estadístico que se utiliza para representar porcentajes y proporciones. El número de elementos comparados dentro de una gráfica circular suele ser de más de cuatro.

El gráfico circular más temprano conocido se atribuye generalmente al escocés William Playfair, en la obra Statistical Breviary de 1801.
Se utilizan en aquellos casos donde interesa no solamente mostrar el número de veces que se da una característica o atributo de manera tabular sino más bien de manera gráfica, de tal manera que se pueda visualizar mejor la proporción en que aparece esa característica respecto del total.

Representación gráfica de una población, de 950 estudiantes, de nivel primario de una escuela en Guatemala.

TABLA Nº 2. POBLACIÓN ESTUDIANTIL.
ESTUDIANTES
F
%
URBANO
150
 15.79
SUBURBANO
                 500
 52.63
RURAL
300
 31.58
TOTAL
950
 100





REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Jáuregui, Macarena.
Reyes, Manfredo Luis.

No hay comentarios:

Publicar un comentario