La Estadística se desarrolló en especial en el siglo
XX, aparece cuando se hace necesario cuantificar conceptos, es utilizada en la
mayoría de las ciencias como Biología, la Física, la Química, la Ingeniería,
las Finanzas, Economía y Ciencias Sociales. Dicha ciencia, por un lado brinda
técnicas precisas para adquirir información, recolección y descripción de los
datos; y por otra parte facilita métodos para el análisis de la indagación.
En el mismo orden de ideas, la Estadística descriptiva: “Berenson y Leving (1982) la definen “como los métodos que implican la
recolección, presentación y caracterización de un conjunto de datos a fin de
descubrir en la forma apropiada las diversas características de ese conjunto de
datos” (p10).
Ahora bien,
para entrar a definir la Estadística Probabilística, se hace necesario entender
que la probabilidad aparece debido a que el ser humano quiso saber con certeza
los eventos que sucederían en el futuro. De este modo, según el autor Omar Alejandro Patino Arellano, señala que la Estadística
Inferencial o Probabilística: “Se basa en las
conclusiones a la que se llega por la ciencia experimental basándose en información incompleta (de
una parte de la población). La inferencia estadística es una parte de la Estadística
que permite generar modelos probabilísticos a partir de un conjunto de
observaciones”.
Del mismo modo, los pasos para realizar el proceso,
son los siguientes:
1.
Definir bien y cuidadosamente el problema de
investigación que se desea adelantar, teniendo claramente definidos los
objetivos que se persiguen.2. Formular un plan o planificación de tares a
ejecutar.3. Diseño del experimento o proceso de muestreo.4. Recolección,
organización, tabulación de los datos estadísticos.5. Analizar, interpretar y
validar adecuadamente los resultados obtenidos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Patiño Arellano, Omar Alejandro
Publicado en Barrera, James
No hay comentarios:
Publicar un comentario